viernes, 5 de octubre de 2012











Síntesis
“Triple alianza” se asocia con organización política del pueblo tenochca, este es un resultado de dos procesos históricos de la historia prehispánica. Logro consolidar una estructura de dominación, extendida sobre el territorio nacional. Tuvo participación de centros como Tlatelolco, Tlacopan y Tezcoco.
Tlatocayotl (Estado) es el nombre oficial de nuestro país, este intento sobreponerse a dicha confederación, casi lográndolo.
El concepto de Liga Alianza, tomo relevancia tras las Guerra Italianas estalladas en 1494
El término de Alianza suponía una unión eminentemente militar entre varios estados que pretendían asegurar su autonomía política. Imperio se traduce como controlar o dominar. Estos conceptos fueron tomados como explicativos.
Se tenían características de una coalición, más que de una alianza. Fue típico de organización política mesoamericana y no solo de la téchnoca, texcocana o tlapaneca, incluso remontada a la cultura olmeca.
La confederación con varios tlatocayotl buscaban a más con un mismo status y pactaban para buscar un gobierno mutuo que permitiera una estabilidad mutua.
OPINION
Yo digo que se tuvo que adecuar  bien el término para después darse a conocer bien y así fuese más entendible.
Aparte no se define  bien como alianza o coalición. Y no se sabe muy bien desde que tiempo esta.

Horizontes culturales de Mesoamérica

Se podría decir que la historia antigua se divide en tres grandes periodos principalmente hablando de en este tema como su nombre lo dice de Mesoamérica.
Se clasifican de acuerdo a la época. En este tema comenzaremos por abordar el periodo, las culturas que en ese momento se desarrollaron y así como la ubicación de cada una de ellas.

Para abordar el tema primero presentaremos de manera muy sintética el periodo y las culturas de más auge.


A) Preclásico
B) Clásico
C) Posclásico
·         Olmeca
·         Zapoteca

·         Teotihuacán
·         Maya

·         Tolteca
·         Tarascos
·         Mixteca
·         Mexica


Horizonte Preclásico
Preclásico temprano (2500-100 a. c.)
Esta etapa se caracteriza por el descubrimiento de poblaciones sedentarias organizadas en aldeas, cuya principal fuente de subsistencia era la agricultura de temporal. Organización tribal igualitaria. También empezó a usar la cerámica, para tanto para vasijas como figurillas.
Preclásico medio (1200-400 a. c.)
Importantes cambios tecnológicos principalmente en agricultura: represas, canales terrazas. Variedad de plantas domesticas. Perfeccionamiento de la cerámica y la talla de piedra. Inicio de la especialización en la producción. Diferenciación social y surgimiento de jerarquías por linaje. Surgimiento del calendario y su escritura.
Preclásico tardío (400 a.c.-200 d. c.)
Agricultura intensiva y crecimiento rápido de la población. Desarrollo de la organización política. Expansión  del comercio. Rivalidades y conflictos bélicos. Se consolidan las relaciones político-económicas entre las regiones surgen las primeras grandes ciudades de Mesoamérica.
·        Cultura Olmeca (madre)
 La cultura que sirvió de base para el desarrollo de las demás  formadas en la región, fue la olmeca, de ahí el concepto de ´´cultura madre´´. Los olmecas irradiaron los elementos esenciales que darían forma al patrón mesoamericano de cultura, de ahí que se hable de una continuidad cultural desde 1500años a.C., hasta la conquista española.
Hay un cambio en el trabajo de la cerámica: el barro pulido y la decoración, generalmente de formas geométricas, y los colores diversos nos hablan de la importancia de las vasijas según su uso, ya sea para cocinar y guardar alimentos, para ceremonias rituales o bien para emplearse en las ofrendas a los muertos.
La expresión más palpable de la estratificación social  olmeca la encontramos en sus ciudades, pues la organización de edificios, palacios, residencias y barrios tenían que ver con sitios políticos, económicos, religiosos y administrativos.
Lo más destacado de la cultura olmeca es su escultura, uno de los ejemplos más destacados son las cabezas olmecas de las cuales se desconoce su significado. Tienen indiscutiblemente, rasgos negroides, pero también se han reconocido en ellas rasgos asiáticos.
La práctica de urnas funerarias, mediante la colocación de objetos preciosos en las sepulturas estuvo muy desarrolladla la venta. Pocos sitios olmecas han sido explorados y, en realidad, solo tenemos datos un poco más certeros de La Venta o de San Lorenzo y en menor escala, de tres zapotes.
La historia de los olmecas, iniciada hacia el año 1500 a. c. termina con el abandono de los centros ceremoniales o ciudades, por razones hasta ahora desconocidas, aproximadamente hacia el siglo I d.C.
·        Cultura zapoteca


Se desarrollo en Oaxaca. En la ciudad de monte Albán
en un cerro donde se puede ver el valle de Oaxaca. Su origen se remonta al periodo preclásico entre los años 1400 y 1200 a.C. Para 100 d.C. monte Albán ya contaba con un observatorio astronómico. Se comenzó a trazar con gran precisión la gran plaza y edificios de la ciudad, construyeron canchas para el juego de pelota. Aunque su esplendor lo alcanzo en el periodo clásico, al igual que las culturas mesoamericanas eran politeístas. Fue abandonada la ciudad hacia el año 800d.C.

Horizonte clásico
Clásico temprano (150/200-600 d. c.)
Algunas de las características de este periodo son : desarrollo de la agricultura intensiva, aumento y concentración de la población, diferenciación social aumentada, consolidación de las elites en el gobierno, institución religiosa incluida en las esferas de por, surgimiento de los primeros estados mesoamericanos, aumento de guerras y sacrificios humanos.
Clásico tardío (600-900 d. c.)
Declive de los grandes estados mesoamericanos, surgimiento de poderosas unidades políticas regionales, fraccionamiento de las complejas redes de comercio, impresionante desarrollo cultural y artístico, aumenta la rivalidad regional y los conflictos armados, posible origen de los regímenes políticos supra étnicos denominados zuyuanos.

  •   Cultura teotihuacana
Su origen tiene relación con los sobrevivientes de la famosa Cuicuilco , cultura influida por los olmecas y que se desarrollo en el valle de México. Alrededor de 200 a 600 d.C.
Los teotihuacanos eran grandes comerciantes, que llegaban con sus productos hasta Coatzacoalcos y traían de tierras mayas plumas de quetzal, jade, entre otras. Mantas de algodón y cacao. La influencia de esta cultura sobre las demás fue considerable, y probablemente se debe a que Teotihuacán era un santuario al que iban grandes peregrinaciones de fieles.
Teotihuacán impresiona también por el hecho de que ni los toltecas ni los aztecas supieron que fue Teotihuacán. Esta se convirtió en una ciudad sumida en la leyenda y los mitos. Se erigieron grandes edificios entre los que sobresalía la pirámide del sol y de la luna por su importante tamaño, y la de Quetzalcóatl por su rica decoración. Fue esta ciudad contemporánea de algunas otras grandes polis como Cholula, monte Albán y ciudades mayas como palenque, Tikal, etc.
Fue abandonada al igual que muchas ciudades después del año 600 d.C.
·       Cultura maya
Aparece aproximadamente del año 250 al 500 d. C. después del clásico la cultura maya declino aunque no en todas partes.
Con una región extensa, aproximadamente 400 000km2 lo que hoy es Yucatán, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Guatemala. Grandes ciudades como Tikal, Uaxactún y Kalakmul. En general fueron centros ceremoniales pero sobre todo grandes arquitecturas con novedosas técnicas e ingeniería para esa época.
También los mayas se relacionaron con otras culturas, principalmente a que eran activos comerciantes. Organizaban ferias en las que se podían encontrar productos de regiones tan distantes como Teotihuacán y las costas veracruzanas.
Los mayas no eran un grupo homogéneo, sino, más bien, un conjunto de etnias con diferentes lenguas, que forman un grupo lingüístico que conocemos como máyense.
Se vincularon con las matemáticas, la utilización del cero, un calendario muy exacto, una escritura ideográfica y fonética , elaboraron códices e inscripciones en piedra y al igual que las otras culturas de la época eran politeístas.
La vinculación con el cosmos se nota no solo en el trazo de las ciudades, sino en los calendarios. En cuestiones calendáricas los grandes maestros fueron los mayas. Sus calendarios miden de modo exacto los ciclos solares, lunares, venusinos, y llegan a registrar el inicio de la era cósmica actual por medio de la indicación de lo que ellos llamaban una ´´Fecha Era´´, la cual corresponde al 11 de agosto de 3114 a. c..
Horizonte posclásico
Posclásico temprano (900-1200 d. c.)
Se caracteriza por la penetración al territorio mesoamericano de pueblos agricultores y recolectores-cazadores septentrionales, así como a una gran movilidad de los grupos humanos, amplia difusión de elementos culturales e inestabilidad política.
Posclásico tardío (1200-1300-1521 d.C.)
En este periodo existen dos poderosas entidades políticas, la triple alianza, dirigida por los mexicas, y el estado purépecha o tarasco, también es una época caracterizada por un fuerte militarismo y una intensa actividad comercial, que propicio un grado de integración sin precedentes entre las distintas regiones mesoamericanas.
       
  • Cultura tolteca
Entre el año 600 y 900 d.C. al decaer la mayoría de las ciudades del clásico, heredaron de los teotihuacanos la participación de Quetzalcóatl en los procesos del cosmos, de manera que le monte Xicuco representa a Venus, que según la cosmología es Quetzalcóatl. Tampoco saben porque cayó tula, pero en su decadencia algunos habitantes emigraron a Cholula, Culhuacan, Azcapotzalco y Chapultepec.
Los creadores de la cultura tolteca eran, en su origen, sobrevivientes de la cultura de cuicuilco. En Teotihuacán se cultivaron y después se asentaron en tula en el horizonte posclásico.
Tula una de las grandes ciudades fue después de Teotihuacán el primer estado que unifico áreas de Mesoamérica. Su fin se atribuye a las llamadas luchas internas en el año 1168 d.C.
·        Cultura mexica
Los mexicas se establecieron en el valle de México pero había grupos chichimecas, de origen náhuatl, que se asentaron ahí después de la caída de tula.
La historia del asentamiento de los mexicas en el valle de México y su posterior imperio, a pesar de que lo hemos escuchado muchas veces, nos sigue sorprendiendo.
Como atributarios de Azcapotzalco , fundaron en 1935 la ciudad de México-Tenochtitlán. En menos de un siglo, habiendo logrado su independencia hacia 1428, iniciaron un último periodo de la historia mesoamericana con un fuerte sello místico-guerrero.
El calendario azteca fue una de sus aportaciones más importantes.
En el posclásico los mixtecos tuvieron un gran florecimiento cultural .por ejemplo de ellos fueron los códices, una expresión artística de notable belleza y de síntesis de un pensamiento profundo muy antiguo. De igual manera destacan los trabajos de metalurgia adornados de turquesa y otras piedras preciosas. Asimismo, la cerámica policroma con diseños exquisitos y de una línea muy delgada de pincel.
Un vistazo a las ciudades de monte Albán i Mitla nos permite observar importantes diferencias entre las culturas Zapoteca- Mixteca. En monte Albán la construcción que denomina el cerro es pesada, netamente olmeca. En Mitla, ciudad mixteca, observamos menos pesadez, mas delicadeza, el grueso de los muros se aligera con la bella ornamentación en grecas.
·        Cultura mixteca
En el temario aparece la cultura mixteca pero en realidad según la historia ellos son los sucesores de los zapotecas heredando realmente todo y marcan mayor auge en el preclásico, es por eso que no son tan nombrados en el horizonte posclásico.




Reforzar conocimientos
Para reforzar los conocimientos pondremos una tabla de ubicación geográfica de las culturas, así con una con las características principales generales de los periodos.

Periodo Preclásico (2500 a.C.-200 d.C.)
Periodo Clásico (200 d.C.-900 d.C.)
Periodo posclásico (900 d.C.-1521 d.C.)
Olmeca
(Costa del golfo de México)
Teotihuacán
(Altiplano central)
Tolteca
(Altiplano Central)
Zapoteca
(Oaxaca)
Maya
 (Península de Yucatán y parte de centro América)
Mixteca
(Oaxaca)


Mexica
(Altiplano Central)

http://historiamesoamericaculturas1im15.blogspot.mx/


Tlatilco

Tlatilco
Tlatilco.jpg

El acróbata, pieza en cerámica hallada en Tlatilco.
Nombre:San Luis Tlatilco
UbicaciónMéxico
Bandera de México México
CulturaCultura Preclásica del Valle de México - Olmeca
PeríodoPreclásico
Tlatilco es un asentamiento prehispánico del valle de México, situado cerca de la comunidad del mismo nombre en el estado de México. La cultura de Tlatilco es una de las primeras en asentarse en el Anáhuac, a las orillas del lago de Texcoco. Su ubicación histórica se encuentra en el Período Preclásico Medio, entre 1500 a. C. y 500 a. C.
El nombre actual, proviene del Náhuatl, y significa "oculto en la tierra". Dicho nombre, fue asignado por los pueblos nahuatlacas, debido a que a su llegada al valle, la cultura de Tlatilco había desaparecido. Se cree que la ciudad estuvo dominada (o influída fuertemente) por los Olmecas (la primera gran cultura de Mesoamérica).
Por los restos encontrados, se sabe que los habitantes de Tlatilco conocían y dominaban la alfarería (de fuerte influencia Olmeca) y la cerámica. Además, practicaban la deformación craneana y la mutilización dentaria.
Según las más recientes investigaciones, los tlatilcas nunca desarrollaron el vestido ni algún tipo de lenguaje escrito o de imágenes. De hecho, los tlatilcas solían andar desnudos, o con el cuerpo pintado, preferentemente de color rojo. Eran inicialmente cazadores y su tipo de agricultura -hasta antes de la llegada de los Olmecas- era bastante rudimentaria. Economía
Tlatilco fue una de las primeras sociedades de agricultores de Mesoamérica. La base de la economía era el cultivo del maíz, aunque posiblemente cultivaban también calabazas y frijoles. Las semillas eran sembradas con la ayuda de un palo aguzado, en campos que eran despejados mediante tala y roza. La dieta vegetal era complementada con la caza de aves y animales que habitaban el lago, tales como peces, patos, tortugas, armadillos, osos y sapos. También recolectaban frutos silvestres, raíces y tubérculos y tules, los que eran usados para alimentación y cestería. La presencia de materias primas de zonas alejadas y objetos foráneos indican que existió un amplio intercambio interregional.

Cuicuilco

Cuicuilco – Sitio arqueológico
Plano Cuicuilco.png
Plano de la zona arqueológica de Cuicuilco (Distrito Federal)
Nombre:Zona arqueológica de Cuicuilco
UbicaciónMéxico, D. F.México
Bandera de México México
Coordenadas19°18′5.42″N 99°10′53.99″O
CulturaCultura Preclásica del Valle de México (Tolteca – Cuicuilca (?))
LenguajeDesconocido
PeríodoPreclásico al Postclásico.
FundaciónAproximadamente 1,000 a.C.
DeclinaciónClásico temprano
Página WebINAHCuicuilco
Cuicuilco es un muy importante sitio arqueológico mesoamericano del periodo preclásico (700 a.C. a 150 d.C.) localizado en el extremo sur de lo que fue el Lago de Texcoco, en el sur de la Ciudad de México, Distrito Federal. Con base a la anterior cronología, Cuicuilco podría ser una de las ciudades más antiguas del Valle de México, contemporánea, y con probables relaciones con la cultura Olmeca, en la costa delGolfo de MéxicoVeracruz y Tabasco, lo que se conoce como la zona nuclear Olmeca.
Hasta donde se sabe, fue el primer gran centro cívico religioso del Altiplano Mexicano, su población probablemente incluía todos los estratos sociales y rasgos culturales que caracterizarían a las altépetls (ciudades-Estado) de la Mesoamérica Clásica.1 Cuicuilco fue destruido y abandonado, a partir de la erupción del volcán Xitle, ocasionando migraciones y reacomodos de la población en la cuenca de México, la culminación fue la consolidación de Teotihuacán como centro rector del periodo clásico en el Altiplano Central.
Existen en el sitio 8 de los múltiples edificios religiosos y habitacionales que existieron, e incluso los restos del sistema hidráulico que abastecía a la ciudad. Una de las pirámides fue construida en una posición estratégica, representando el primer intento entre los pueblos prehispánicos por relacionar los conceptos religiosos con el acaecer cósmico a través de una creación monumental.


Arte
El arte (del latín ars) es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.
La historia indica que, con la aparición del Homo Sapiens, el arte tuvo una función ritual y mágico-religiosa, que fue cambiando con el correr del tiempo. De todas formas, la definición de arte varía de acuerdo a la época y a la cultura

Patrimonio
 Procede del latín patrimonĭum y hace mención al conjunto de bienes que pertenecen a una persona, ya sea natural o jurídica. La noción suele utilizarse para nombrar a lo que es susceptible de estimación económica, aunque también puede usarse de manera simbólica.
En un sentido económico, el patrimonio de una persona o empresa está formado por propiedades, vehículos, maquinarias, dinero en efectivo, etc.